Hablar del enlazado interno es hablar de lo evidente, de lo que se debe hacer, de lo que toda web o todo blog debe tener, una parte fundamental del SEO profesional. El enlazado interno es algo que está bien hecho de muchas maneras pero a la vez, con la gente que he hablado del tema, no todos tienen claro el como hacerlo; al menos dentro de mi entorno, que realmente es un entorno profesional o como poco, en algunos casos, usuarios avanzados.
Para mi hay varios puntos a cubrir en a la hora de disparar los enlaces de una entrada:
Lo mejor creo que sería explicarlo con pirámides o con mapas conceptuales.
- El lógico – Sin pirámide | Pero miramos en la pirámide 1 de no retroceder con el enlace dentro de la pirámide.
- Por visitas
- Por búsquedas
- El de Proyecto SEO | Todas las entradas mezclando todas las categorías – Pirámide 1
- Por visitas
- Por búsquedas
- El de por categoría | Entradas de una misma categoría. Tantas pirámides como categorías tengas – Pirámide 2
- Por visitas
- Por búsquedas
- El ajeno – Sin pirámide | Se lanza un enlace aclaratorio folow target_blank a un sitio que sepamos que va a perdurar en el tiempo, intentamos evitar wikipedia. 1 enlace apuntando al exterior por entrada en el 99% de las entradas.
Enlazado interno, Interlinking, da igual como lo llamemos, es una transmisión de autoridad por conexión mediante las urls de tu blog, y tal como el cerebro de la imagen de a continuación, todo se relaciona con todo con un sentido concreto de una pirámide simbólica. Esto se lo aclaramos al usuario de una manera para que tenga una navegación lógica, y a la vez lo dejamos expresado en la web para que Google también lo entienda.
Tu entra donde tengas que entrar que yo, o más bien la contextualización del enlazado interno, ya te llevaré donde me dé la gana. Y bajo esta teoría, la gente entra por donde entra, si le interesa el tema va donde va y sino, se van directamente a aumentar el porcentaje de rebote de la página, muchas veces de manera totalmente paralela a un bien estructurado enlazado interno.
Aclaramos conceptos 1: Las pirámides del enlazado interno aunque pueda parecer que son los enlazados internos
La piramide del enlazado interno es de comprensión fácil, y fundamental para el buen cumplimiento del enlazado interno. La dejamos explicada como concepto, tu ya después te organizas como gustes y vamos al bacalao.
Lo primero: Entendemos filas y columnas1 o estamos perdidos.
1.-Es liarla mucho de entrada en como dudemos aquí.
Filas de arriba las menos importantes, las que menos visitas tengan, las más nicho, las menos buscadas. A medida que incrementa en importancia, siempre con posibilidad de crecer, estará ubicada en las filas de abajo, y se numeran las filas.
Numeramos la columna. Al igual que las filas, y donde se cruce fila 1 con columna 1, estará bloqueada esa casilla, y todas las de arriba suya, dejando posible marcar para abajo. La entrada que está en la fila 1, puede enlazar a las de abajo, ya sea la 3 o la 20, pero la 20, no puede enlazar con ninguna de las 19 que tiene arriba, pudiendo alargar hacia bajo tanto como guste.
Con una formula =suma(celda,celda) tenemos los enlaces que le entran a una URL (filas) o enlaces que suelta una URL (columnas).
Cada enlace yo me lo dejo anotado con el anchor text que utilizo como comentario de la celda que me indica que hay puesto un enlace, para dar amplitud semántica al posicionamiento, y si la url no existe, me lo dejo preparado, tanto en enlace, como el anchos, pero marco la celda en rojo, para que me indique que es inexistente dicho enlace.
Las pirámides nos valen para no retroceder en los enlaces, traspasar autoridad de entrada a entrada dándome tan igual que sepas o no lo que es el link Juice y no crear bucles infinitos en la las arañas de Google.

Aclaramos conceptos 2: ¿Qué es realmente el Enlazado Interno?
Los enlaces internos hipervínculos que te llevan a otros sitios de ese mismo blog.
Pueden ser a través de:
Texto, la palabra utlizada se llama anchor text. Mi preferido por estar integrado en el texto.
Menú, demasiado poco contextualizado para mi gusto. Si lleva a landing de conversión vale, pero, más que para enlazar páginas, intento potenciar categorías.
Imagen, haces clic en la foto para ir a la URL. Bien usado es potente, pero más que a enlazado interno, yo lo utilizo con .jpg o .gif para llevármelos de la página y hacer publicidad o CPA.
Gráficos con enlaces, o tablas comparitivas. El enlazado interno va atado a cada título de producto.
Clusters, no se cual es el nombre genérico de esto, pero es un variadito que tiene foto, tiene texto, y aprietes donde aprietes, te lleva a la url.
Botones, funcionan como las imágenes.
Y bien usado es a día de hoy, junto a la curación/ampliación de contenido, lo más potente para ir cogiendo visitas.
Aclaramos conceptos 3: ¿Migas de pan? Si y no o Sí o no
Al final las migas de pan son lo que profundizamos en una url a través del paso anterior.
dominio.com/categoría/subcategoría/página/#linkjump
En lo que a mi respecta, si es bueno para el usuario es bueno para la web:
Objeto: …/objeto
Objeto y marcas: …/objeto/marca
Objeto, marca, modelo: …/objeto/marca/modelo
y ya más que eso, etiquetas para colores, medidas…
He dicho objeto pero puedo dirigirme a cualquier cosa. Cambiamos Objeto por Deporte, marca por sexo, y modelo por rango de edad, y así hasta el infinito. Esto no es lioso, pero si que muy es importante. Al menos en su nivel más básico:
O pudiendo ser, por qué no, algo así:
https://DominioRaiz/Categoría/Marca/Modelo1
https://DominioRaiz/Categoría/Marca/Modelo2
https://DominioRaiz/Categoría/Marca/Modelo3
https://DominioRaiz/Categoría/Marca/Modelo4
Establecemos una jerarquía de directorios donde caben tantas categorías como nos de la gana, tantas marcas como nos de la gana (categorías también) y tantos modelos como nos de la gana (URLs del proyecto arraigadas a una categoría) bajo la que se rige el proyecto entero.
Esto es La estructura web. Y con ella conseguimos una guía clara y concisa de la carretera de navegación que le vamos a dar tanto a Google como al usuario, independientemente de si es una página de afiliación de Amazon con productos o una página informativa de animales del mundo.
¿Empezamos con el enlazado interno o qué?
La cosa aquí va de dar y recibir.
Me da absolutamente igual tu opinión. Me da absolutamente igual incluso la mia. Usar el enlace de texto integrado contextualizado va a ser siempre la primera opción a no ser que supere con creces para el usuario por el motivo que sea el hacerlo mediante fotos, botones o clusters.
Ordenamos por agrupaciones y jerarquías. Es un poco los chicos con los chicos y las chicas con las chicas, aplicado a los niveles. En el ejemplo de https://DominioRaiz/Categoría/Marca/Modelo crearemos una pirámide donde ubicaremos los modelos de esa marca donde las entradas de menos valor enlazarán a la de más valor, a la vez que enlazan a su marca o a su categoría.
No siempre tienen que enlazar a la marca y a la categoría. (Flechas rojas)
Las entradas aún no se han relacionado entre ellas, pero las entradas han apuntado a su categoría y las entradas han apuntado a su dominio raíz.
Ahora en este mismo esquema eliminamos al algunos enlaces a la categoría. Nos queda algo alterno pero factible. (Flechas rojas)
Haciendo una pirámide de las 4 entradas nos aparecería quien enlaza a quien en la pirámide del SEO.
La de menos búsquedas le dá un enlace a la de más tal cual la pirámide. Y quedaría de la siguiente forma: (Flechas verdes)
La entrada de 50 clics: NO recibe ningún enlace y le arroja 1 a la de 100 clics y otro a la de 800.
La entrada de 100 clics: SI recibe enlace de la de 50 clics y SI le dá un enlace a la de 300 clics.
La entrada de 300 clics: Si recibe un enlace de la de 100 clics y SI le dá un enlace a la 800 clics.
La entrada de 800 clics: SI recibe enlaces de la de 50 y la de 300 clics y NO le da enlaces a ninguna.
Esto sería lo mismo con dos categorías:

y a este proyecto con dos categorías, le añadiríamos todas las entradas a una pirámide 1 de Proyecto SEO y haríamos el enlazado interno según los criterios de la pirámide. (flechas azules)

La de 50 clics de una categoría, además de lo que ya enlazaba a su propia categoría, lanza los enlaces que le dice la pirámide 1 hacia las entradas de la otra categoría.
Pasa lo mismo con las de 100 clics, 300, e incluso una de 800 que sea menos importante que la otra de 800 también le puede lanzar un enlace a esta. TODO contextualizado con sentido para el usuario.
Estaría bien que cada padre enlace a su hijo? ✔️
Cada entrada a todos sus ancestros? ✔️
Cada entrada a todas sus iguales dentro de la categoría? ✔️ y ❌. ¿Se puede? Si, pero… en proyectos muy grandes vale la pena echar mano primero de la pirámide 2 (de su categoría) y después de la pirámide 1 (de todas las categorías con todas las entradas).
Cada entrada a todas las entradas? ❌
El enlazado interno lógico
Y pensarías que es el primero, ¿verdad?
El enlazado interno lógico parte 1 | Pirámide 1
Como ya hemos comentado, una parte del lógico, es después de hacer la pirámide 1, la general del proyecto, la que te da el KW research, ponemos los enlaces que van en concordancia a la entrada SIN retroceder en la pirámide 1.
El enlazado interno lógico parte 2 | Comando inurl
En Google Comando inurl en la categoría y la palabra principal que queremos posicionar
Ejemplazo:
inurl:https://dominioraiz/categoría/ rata
y nos aparecen todas las entradas de nuestra página que hablan de nuestra intención de posicionamiento, en este caso, rata y sus derivados. En cada una de estas entradas es lógico poner un enlace en dirección a en este caso, la entrada de ratas.
El enlazado interno lógico parte 3 | Anchors & Search Console
Los anchors. Buscar en Search Console por página para ver por los anchors que ya estamos posicionando y poder meter variaciones y sinónimos. ¿Qué está buscando la gente?
Estás palabras, hasta ahora, las ultizabamos al aumentar texto en la maduración de contenido, en el aumento de palabras a la hora de ampliar cada entrada, cada X tiempo. Lo dejaría aquí y ya está, pero he creado un plugin que tiene como objetivo principal añadir una columna adicional en el panel de administración de entradas que muestra el número de palabras de cada entrada.
Más allá de eso, podemos utilizar estas palabras como anchors text de los enlaces que vamos a colocar en cada entrada, con lo que le estaremos diciendo a Google, que con esas palabras también nos estamos refiriendo a la entrada a la que apuntamos con el enlace.
Esto le da amplitud semántica de palabra clave, por lo que, en este caso la palabra clave de la entrada es la acción de la rata, pero tenemos como objetivo salir en las SERPs cada vez que alguien busque alguna cosa concreta del ámbito del roedor, en cuantos más ángulos mejor.
Tal como me dice Search Console, necesito ubicar ratas en calma, que las ratas sean grandes o que las ratas sean marrones y grandes o ratas de biblioteca, que en estos momentos y en este ejemplo concreto, no lo he aplicado y en este momento justo que estoy haciendo la entrada, no aparezco en los resultados de ninguna de estas búsquedas. Modificar esto es realmente imprescindibles.
Esto como bien vemos es una ventana de oportunidad en la que podemos utilizado el añadido al texto, o esta frase concreta *** ratas marrones grandes como anchor text del enlace que va a recibir la entrada.
El enlazado interno lógico parte 4 | Anchors & Autocompletar
Seguimos con los anchors, con el autocompletar de Google
El enlazado interno lógico parte 5 | Herramientas de pago
Cogemos el primer resultado de google, y ponemos en ahrefs o semrush, le damos a organic keywords para ver por qué palabras se está posicionando nuestra competencia.
Podríamos deternos bastante en la sección de herramientas de pago, pero como podrás observar, es la parte 5 del enlazado interno lógico. Estoy dudando de si nos la pela un poco o muchísimo el tema de las herramientas de pago más allá del Keyword Research que hacemos al principio a la hora de construir el proyecto.
Aquí puede ser un plus extra, pero te garantizo que lo que va a marcar la diferencia es todo lo demás. Muchas veces, estas herramientas te van a hacer perder más tiempo de lo que te van a hacer avanzar. No lo elimino, porque lo utilizo, pero que no sea el apartado al que más tiempo le dedicas, por que sino, estás apuntando con el dedo al sitio donde no es.
¿Porqué pensar en el usuario en el enlazado interno?
Ponte las gafas del visitante. No veas lo que no existe. No veas lo que te gustaría ver, tienes que ver armonía y posibilidad de movimiento. Tienes que ver lo lógico. Y tiene que ser lógico incluso, lo que fabricas para Google. Por lo que no está de más transformar lo ortopédico para enlazar categorías que no tienen nada que ver, utilizando unas líneas de texto de introducción para el enlace.
Más no es mejor. No la que más enlaces es la que mejor irá, pero bien hecho es a lo que más partido vas a sacarle.
Este enlazado interno que yo utilizo es fantástico de cara al usuario, por lo que no tiene fisuras raras para que te tumbe la página Google. La persona que entra tiene contenido que está relacionado con sus intereses e intención de navegación, por lo que no tenemos elementos de freno para que se vaya de la página, haciendo así un aumento en la retención. Que vaya tela, hay enlaces que por si mismo echan para atrás como un mal aliento.
¿Pensamos en Google en el enlazado interno?
No pienso meter palabras como crawleo. Así pues, al igual que ya he comentado en el texto introductorio, las arañas de Google, no entran en bucle y no llegan a entradas con thin content o de menor interés.
Siempre hacemos un incremento de calidad (visitas o búsquedas). A más autoridad van ganando las entradas de menor interés, mayor autirdad van ganando las entradas que son de nuestro interés. Independientemente de que hayamos curado o no el contenido que va despuntando.
Cosas raras del enlazado interno
Hay trampas finitas, vamos que no son infinitas. Todas ellas con pinzas maldito mequetrefe! y con sentido común!
¿Podemos enlazar la home con una entrada concreta? ✔️
¿Podemos enlazar una estrada concreta en el texto de otra categoría? ✔️
¿La flecha de estas pequeñas triquiñuelas puede ser bidireccional? ✔️
¿Las categorías pueden enlazarse entre si? ✔️
En definitiva, ¿cómo hago mi interlinking?
Este enlazado interno no es casual. Tampoco lo he inventado yo, al menos en su totalidad. Es un híbrido de todo aquello que me ha ido gustando de los enlazados internos con los que me he ido cruzando, más la aplicación de algún elemento que veía que podía completar. Es a mano y es muy costoso de hacer en proyectos medios, pero puedo asegurar que marca un antes y un después a medio plazo.
No es difícil, pero repito, el enlazado interno es un movimiento consciente costoso.
Saludos 😎.